PRESENTACIÓN
Llevo veinte años paseando por Hoyo, recorriendo los mismos caminos y pasando por delante de las mismas piedras sin prestarles especial atención. Pero desde hace unos meses me he empezado a fijar en algunas rocas singulares que, por su morfología, su situación, su entorno o su protagonismo en el paisaje me causan una fuerte impresión cada vez que las miro.
Se sabe que en la antigüedad la roca se identificaba con la presencia divina, despertando sentimientos de religiosidad en el hombre prehistórico. Y también se sabe que el municipio de Hoyo de Manzanares estaría ocupado desde épocas muy remotas. Así que es bastante probable que estas rocas que hoy en día nos sobrecogen cuando las miramos, impresionarían aún más a nuestros antepasados, mucho más unidos a la Naturaleza, tanto como para que pudieran formar parte de los ritos de los antiguos pobladores de Hoyo.
El hecho es que la singularidad de estas rocas ha despertado mi curiosidad lo suficiente como para dedicarme a investigar sobre ellas. Y dejando claro que no soy ningún experto en la materia, sí que he consultado un buen número de fuentes bibliográficas que he encontrado al respecto. Y según he ido descubriendo cosas, he pensado que sería buena idea crear un blog para no perder, resumir, organizar y compartir lo que he ido aprendiendo en mi investigación.
En este blog incluyo fotos de algunas de estas rocas, con una breve descripción de sus características geológicas básicas y también, sobre la base de la literatura consultada, posibles líneas de interpretación del significado o uso mágico-ritual que podrían haber tenido para nuestros antepasados.
Se sabe que en la antigüedad la roca se identificaba con la presencia divina, despertando sentimientos de religiosidad en el hombre prehistórico. Y también se sabe que el municipio de Hoyo de Manzanares estaría ocupado desde épocas muy remotas. Así que es bastante probable que estas rocas que hoy en día nos sobrecogen cuando las miramos, impresionarían aún más a nuestros antepasados, mucho más unidos a la Naturaleza, tanto como para que pudieran formar parte de los ritos de los antiguos pobladores de Hoyo.
El hecho es que la singularidad de estas rocas ha despertado mi curiosidad lo suficiente como para dedicarme a investigar sobre ellas. Y dejando claro que no soy ningún experto en la materia, sí que he consultado un buen número de fuentes bibliográficas que he encontrado al respecto. Y según he ido descubriendo cosas, he pensado que sería buena idea crear un blog para no perder, resumir, organizar y compartir lo que he ido aprendiendo en mi investigación.
En este blog incluyo fotos de algunas de estas rocas, con una breve descripción de sus características geológicas básicas y también, sobre la base de la literatura consultada, posibles líneas de interpretación del significado o uso mágico-ritual que podrían haber tenido para nuestros antepasados.
Sin olvidar las dificultades que plantea su estudio y la cautela con la que hay que tomar sus posibles interpretaciones, a falta de investigación arqueológica que confirme o refute su naturaleza, os animo a escuchar el lenguaje silencioso de estas rocas y os invito a dejar volar la imaginación para pensar en los posibles ritos que nuestros antepasados podrían haber celebrado en ellas.
Buscando en las rocas indicios y posibles evidencias que ayuden a confirmar que Hoyo ha estado ocupado desde épocas muy remotas, he consultado más de 60 fuentes bibliográficas, entre otras:
- Las primeras huellas humanas. La prehistoria y sus yacimientos en las tierras madrileñas. Martín Almagro-Gorbea 2008
- Santuarios rupestres prehistóricos en el centro-oeste de España. Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Río 2000
- Creencias y ritos en peñas sagradas. Martín Almagro-Gorbea y Ángel Gari Lacruz 2017
- La religión de los pueblos de la Hispania prerromana. J. M. Blázquez Martínez 1990
- El sacrificio en el occidente de la Hispania romana: para un nuevo análisis de los ritos de tradición indoeuropea. Maria João Correia Santos 2007
Comentarios
Publicar un comentario