Huella de oso
Los tafoni se generan por diversos fenómenos de meteorización.
Se pueden producir por la fragmentación de la roca por cambios de temperatura bruscos, por la congelación y descongelación del agua en los huecos, por el viento...
Hay distintos ejemplos de tafoni en la Sierra de Guadarrama. Y en Zarzuela del Monte en Segovia hay otro con cierto parecido.
Interpretación
Esta roca presenta a la vista varias curiosidades:
La primera son los gajos rebajados por la erosión en forma de huella de oso que se ven en su cara sur.
Esta característica recuerda a una roca que hay en Cebreros, que se ha interpretado así.
Y es que si nuestros antepasados vieron así esta roca, es difícil que no le atribuyeran algún significado mágico, porque se cree que el oso, por su fuerza, tamaño y ferocidad, era uno de los animales de poder favoritos entre los guerreros de las praderas. Y los guerreros invocaban simbólicamente y se beneficiaban en combate de la presencia espiritual, el poder y la protección del oso. Y la representación de una huella de oso podría significar que se estaba entrando en un lugar sagrado.
La primera son los gajos rebajados por la erosión en forma de huella de oso que se ven en su cara sur.
Y es que si nuestros antepasados vieron así esta roca, es difícil que no le atribuyeran algún significado mágico, porque se cree que el oso, por su fuerza, tamaño y ferocidad, era uno de los animales de poder favoritos entre los guerreros de las praderas. Y los guerreros invocaban simbólicamente y se beneficiaban en combate de la presencia espiritual, el poder y la protección del oso. Y la representación de una huella de oso podría significar que se estaba entrando en un lugar sagrado.
Por lo menos, al estudiar el caso de la Piedra Escrita de Cenicientos, así lo ha señalado Alicia María Canto, arqueóloga y miembro de la Real Academia de la Historia. Y en este contexto, hay algo llamativo, y es que la celtíbera diosa Ataecina es una asimilación de la diosa celta Artio, venerada en el ámbito cultural céltico como la divinidad de los bosques y de la caza, como la diosa Diana a la que se vincula el relieve de la Piedra Escrita. Y Artio se representaba con la figura del oso.
Además, esta roca presenta otras particularidades curiosas. Así, en la parte alta presenta un rebaje con forma de asiento o altar y un orificio.
También posee un saliente curioso...
Y su morfología recuerda algo a la gran roca mágico-ritual del castro de Ulaca de Ávila.
¿Cómo verían esta roca nuestros antepasados? ¿Atribuirían a esta roca algún valor mágico-ritual?
Pues no tenemos evidencia de ello pero, si tenemos en cuenta lo que la bibliografía recoge al respecto, no parece descabellado imaginar que es probable que esta roca, con las particularidades que presenta, pudiera haber formado parte de algún rito iniciático o de otra naturaleza de nuestros antepasados.
La dificultad está en que aunque así hubiera sido, es difícil encontrar evidencias que lo demuestren. Pero... ¿estamos tan seguros de que no ha sido así como para descartar esta posibilidad a priori?
Unos huecos en la cara noroeste en forma de cazoleta
Y desde abajo, con la pronunciada pendiente que tiene la plancha granítica sobre la que se asienta, produce un efecto escénico parecido al de estar a los pies de una pirámide.
Al amanecer parece que "se enciende"
Mariano Serna llama rocas mágico-rituales a una variedad de piedras sagradas que no son propiamente altares, no se utilizan para realizar ni ofrecer el sacrificio, y cumplen otras posibles funciones cultuales relacionadas con las prácticas curativas, adivinatorias, de madurez, etc. Dentro de éstas últimas se encuentran los petrozoomorfos y los petroantropomorfos, rocas con cierto aspecto animal o humano, en torno a las cuales se han realizado elementos de culto que han dado lugar a auténticos santuarios rupestres.
Pues no tenemos evidencia de ello pero, si tenemos en cuenta lo que la bibliografía recoge al respecto, no parece descabellado imaginar que es probable que esta roca, con las particularidades que presenta, pudiera haber formado parte de algún rito iniciático o de otra naturaleza de nuestros antepasados.
La dificultad está en que aunque así hubiera sido, es difícil encontrar evidencias que lo demuestren. Pero... ¿estamos tan seguros de que no ha sido así como para descartar esta posibilidad a priori?
Comentarios
Publicar un comentario