Mirador de La Berzosa

 


Junto al “Mirador de La Berzosa”, que en verano funciona también como puesto de vigilancia forestal, está el punto con las vistas más amplias y desde el que se pueden hacer las mejores fotos de la zona según Felipe Moreno, presidente de honor del grupo de montaña "La Tortuga" de Hoyo de Manzanares. 

Y es que subiéndose a la roca que hay enfrente, se tiene una visibilidad de 360 grados sin ningún obstáculo que tape el horizonte. 



Descripción general

En este punto hay un puesto de vigilancia forestal y estos puestos  tienen un carácter estratégico en la prevención y lucha contra los incendios forestales, que son actualmente la causa más importante de destrucción del medio natural en los países de la cuenca mediterránea. 

Pero su ubicación, como la de los miradores, coincide con los lugares que nuestros antepasados elegían en muchos casos para situar su elementos de culto. Y, por eso, su implantación puede a veces hacer que puedan perderse o queden ocultos posibles vestigios de interés arqueológico. Esperemos que este no haya sido el caso.





Interpretación


En este blog ya se ha hecho referencia a la especial predilección que nuestros antepasados tenían por los lugares altos con amplio dominio visual del entorno para emplazar sus santuarios o sus lugares de memoria.

Y el Alto de los Arenosos, donde está el “Mirador de La Berzosa”, responde a estas características.

A continuación se incluyen fotos de 3 rocas que se encuentran muy próximas al mirador y que presentan algunas singularidades aunque, como en otras muchas ocasiones, no se puede decir si son de origen natural o hechas por el ser humano. Eso sí, sea cual sea su origen, resultan curiosas.

La primera está justo al lado del mirador.






La roca presenta una forma singular, posiblemente resultado de la erosión y la meteorización, aunque con las particularidades que presenta, como la amplia base horizontal, la regularidad del respaldo y los rebajes laterales y frontal, recuerda a algunas otras que han sido identificadas como altares rupestres.


A 20 metros, al otro lado del puesto, se puede ver otra roca, aunque más pequeña, que tiene forma de asiento orientado hacia la piedra anterior.




 La finalidad de los asientos tallados en la roca no está clara, aunque las hipótesis más recientes los relacionan, en general, con aspectos rituales del poder político de las élites indígenas. [27]

Y a unos 60 metros de la anterior, destaca un bolo granítico, que es además visible desde bastante lejos.





El bolo presenta unas curiosas hendiduras rectilíneas y su situación es idónea para un posible uso como hito o marcador de territorio.






Estas tres rocas, situadas en un emplazamiento singular, presentan algunas particularidades curiosas, aunque, como en otras muchas ocasiones, sin estudiarlas mínimamente, no se puede asegurar si son de origen natural o hechas por el ser humano.

Lamentablemente, la interpretación indiscriminada que se ha hecho de muchas rocas como piedras sagradas o altares de sacrificios cruentos ha sido la causa de que este campo de estudio haya sido durante mucho tiempo uno de los “malditos” en la investigación arqueológica, y se haya contemplado con desconfianza y escepticismo por parte de los investigadores.

Además hay otros 2 factores que también han desalentado el estudio de estos posibles “santuarios rupestres”:
  1. La falta en la mayoría de los casos de contexto arqueológico, dada la escasez o inexistencia de materiales arqueológicos visibles, aparte la roca en sí misma.

  2. La necesidad de determinar metodológicamente paralelos en los que basar el análisis, que permitan distinguir auténticos lugares de culto, de cimientos de construcciones y abrevaderos, lagares rupestres y rocas con formas particularmente sugerentes.
No obstante, teniendo en cuenta lo anterior y dicho con cautela, el entorno granítico de Hoyo parece idóneo para albergar posibles “santuarios rupestres“ similares a los encontrados en otras zonas. Y puede que estas 3 rocas concretas, tras un mínimo análisis, no tengan especial interés, o sí, pero es bastante probable que si estas no lo tienen, pueda haber otras que sí lo tengan. "Sólo" queda descubrirlas.

Comentarios