GEOLOGÍA




Mapamundi representando la Tierra hace 500 millones de años con una gran masa continental concentrándose en el polo sur y otras 3 masas más pequeñas ocupando el centro
La Tierra, hace 500 millones de años - Dreksler Astral, 17 ago. 2017



Hace 500 millones de años Hoyo de Manzanares, como parte del espacio que ocupa hoy la Comunidad de Madrid, pertenecía a una plataforma marina hacia la que llegaban sedimentos de la zona continental cercana [2].

Hace 359 millones de años se produjeron movimientos tectónicos importantes y se formó Pangea, el gran continente único.



3 globos terrestres que muestran la evolución de las masas continentales, el primero con la formación de Pangea, el continente único, el segundo ,de transición y el tercero con la estructura continental actual



Hace 200 millones de años Pangea empezó a separarse.

Mapamundi representando la Tierra hace 90 millones de años, donde se aprecia cómo se empiezan a separar los continentes actuales
La Tierra, hace 90 millones de años. / Ron Blakey, NAU Geology




Hace 65 millones de años se fue conformando, a lo largo de la orogenia alpina, lo que hoy constituye el actual relieve de la Comunidad de Madrid, aflorando placas graníticas a partir de un enfriamiento lento del magma, a gran profundidad y en grandes masas. 

Y es que en el interior de la Tierra la temperatura aumenta con la profundidad a razón de  más de 20 grados por  kilómetro, con lo que a 30 kilómetros de profundidad las temperaturas superan los 600 grados, y están  muy próximas a las de fusión. Y cuando las rocas se funden generan magmas que, por su menor densidad, ascienden y se van enfriando hasta estancarse. 

En el caso de los granitos, estos se originan por el enfriamiento y cristalización de un fundido o magma silicatado que contiene principalmente elementos como sílice (Si), aluminio (Al), sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), hierro (Fe), magnesio (Mg) así como otros compuestos como agua y diversos volátiles. 

Y el enfriamiento y cristalización del fundido de estos elementos  ha generado principalmente  compuestos de cuarzo, feldespato y mica, que son los principales componentes del granito. 

Parece que en nuestra sierra el estancamiento de los granitos se produjo entre unos 8 y 15 kilómetros de profundidad. Y ha sido la erosión ocurrida a lo largo de millones de años junto con procesos tectónicos alpinos lo que ha provocado que estas rocas se fueran aproximando a la superficie hasta aflorar tal y como las  vemos hoy día.

Dibujo con 2  partes : la primera representa una masa de magma granítico en profundidad hace unos 300 millones de años y la segunda esa masa granítica que en nuestros días ha aflorado a la superficie como consecuencia de la erosión y de procesos tectónicos

Y hablando de procesos tectónicos, la sierra de Guadarrama es el resultado del choque de las placas correspondientes a la Submeseta Sur y a la Submeseta Norte [3], ambas pertenecientes a la Meseta Central de la Península Ibérica y es un sistema montañoso más antiguo que los Pirineos, los Alpes, los Andes o el Himalaya. 

Las rocas más abundantes son el granito y el gneis.  El gneis es una roca metamórfica que proviene del granito.  Ambas son similares en su composición, pero mientras que el granito tiene una apariencia en  granos,  el gneis la tiene en bandas que se generan por efecto de la temperatura y la presión sobre el granito.  



 La sierra de Hoyo pertenece geológicamente a la sierra de Guadarrama, aunque hay una separación llana entre ambas de unos diez kilómetros.

Es uno de los principales montes-isla [4] de la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama y guarda ciertas similitudes con La Pedriza, dada la abundante presencia de bolos, canchales y berrocales en sus cumbres, laderas y estribaciones. Algunos de ellos presentan formas de gran singularidad [5]. También llaman la atención las pilas y cubetas [6] excavadas en la zona de rocas por la acción del agua al meteorizar el granito y dispersar sus componentes.

La sierra está presidida por el pico de Estepar en el cerro de la Mira a 1403 metros, la máxima altitud de la sierra. Entre otras cumbres que están por encima de los 1300 metros, pueden citarse La Tortuga (1368 m) o la Silla del Diablo (1366 m)




Foto de la roca de la serranía de Hoyo  que por su forma es conocida como "La Tortuga"
La Tortuga – Sierra de Hoyo de Manzanares -(1368 m) - es.wikiloc.com

Subir a inicio de página

Comentarios